¿Qué diferencia hay entre conjetura, hipótesis, teoría y ley?
¡Hola a todos! Bienvenidos a otro post de la
"Bitácora del viajero científico". En esta ocasión el tema va a
tratar de los términos que comúnmente se usan en la ciencia y que también que nosotros
utilizamos en nuestro diario vivir sin darnos cuenta.
Definiendo el concepto de
ciencia:
Antes de comenzar, hay que definir lo que es la ciencia y
cómo se puede diferenciar de los demás campos de estudio. Etimológicamente, la
ciencia proviene del latín “scientia” que significa conocimiento o saber,
entonces ¿se puede decir que todo
puede abarcar a la ciencia?, ya que su etimología indica que el conocimiento es
ciencia y todo trabajo requiere conocimiento. Pues, sí y no.
A
lo que se le conoce como ciencia es
al conjunto de saberes que conforman un
marco de explicación ordenado y coherente; en otras palabras, esto quiere
decir que tuvo que haber una investigación profunda y detallada para poder
llegar a una conclusión que tenga argumentos sólidos y, para poder conseguirlo,
se hace del método científico, que hace uso una serie de paso que se le conoce
como método científico (observación, cuestionamiento, generar hipótesis,
experimentar, sacar conclusiones y publicar).
Es
así como se puede decir que, a través de una investigación con el método
científico, se llega al conocimiento científico, siendo evidenciado en el
surgimiento de leyes y teorías.
-------------------------------------------------------------------------------------------------
Nota: Al conjunto de conocimiento que pretende ser
ciencia sin haber sido comprobado por el método científico se le conoce como pseudociencia,
del griego ψεῦδο (/pseudo/) que significa falso o imitación.
Por ejemplo, la astrología, la ufología, la criptozoología, entre otros.
-------------------------------------------------------------------------------------------------
Términos comúnmente usados
en la ciencia:
Es casi seguro que en varias ocasiones hayan escuchado
nombres tan famosos, como la teoría de la relatividad de Albert Einstein, las
leyes de Newton o la Teoría de la evolución de Charles Darwin. Las palabras que
más se pueden resaltar en estos nombres son: Teoría y ley. Puede parecer que no
haya mucho problema en comparar ambas palabras, pero de verdad hay una gran
diferencia. Lo mismo sucede con los términos: Hipótesis y conjetura; son
frecuentemente usados para postular una suposición sin haber indagado más a
fondo basado únicamente en lo que se observa a simple vista.
Bien, entonces si separamos los términos que suelen ser
confundidos, por un lado, tenemos a los términos conjetura e hipótesis, y por el
otro a la teoría y ley.
- Conjetura vs hipótesis:
Una hipótesis forma parte del método científico, se
caracteriza por ser una suposición que trata de responder la pregunta
indagatoria creada previamente en el mismo método científico. Por ejemplo,
cuando vemos un ave volar y nos preguntamos cómo lo hace, ¿qué elemento influye en el
vuelo del ave?, ya tenemos nuestra pregunta, ahora el siguiente paso es
formular la hipótesis; nuestra hipótesis tiene que tener un sustento
lógico y según esa lógica, formular un caso hipotético que justifique la
suposición, se puede decir: “Si el ave
puede volar y tiene plumas, entonces todo ser que contenga plumas puede volar
porque las plumas ofrecen una flexibilidad para poder desplazarse por el aire”,
ya tenemos la hipótesis. Esencialmente, una hipótesis no necesariamente tiene
que estar correcta, puede ser refutable, ya sea por conocimientos
previos o un experimento que la ponga a prueba, si no es refutable, entonces no
puede ser una hipótesis y se convertiría en una pseudociencia. Es necesario
mencionar que una hipótesis siempre va a poder se replicable en un experimento.
Además, la lógica de una hipótesis tiene que tener una relación entre dos
variables: la dependiente y la independiente; en el caso del ejemplo anterior,
la variable independiente sería las plumas y la independiente el vuelo; en
otras palabras, en la hipótesis, el vuelo depende de las plumas. Cuando una
hipótesis has sido comprobada varias veces a través de distintos experimentos,
complementada con otros conceptos, como leyes, y aceptada por la comunidad
científica, se puede decir que nació una teoría.
En contraste, tenemos a la conjetura que no suele ser tan
usado como la hipótesis, pero es importante que se sea diferenciado de los
otros términos para evitar mala interpretaciones. Una conjetura es una
afirmación, declaración u opinión basado en un juicio propio a través de
indicios, datos incompletos o circunstancias que son supuestas, pueden ser
morales, lógicos, éticos y matemáticos. Lo que lo diferencias de una hipótesis
es que una conjetura es más superficial, la información no llega a ser tan bien
analizada y desarrollada como la hipótesis. Mientras que una hipótesis contiene
una estructura justificada y lógica, las conjeturas no, carecen de algún
fundamento concreto debido a que es impreciso. También, las conjeturas no
siempre pueden ser del todo probada a través de un experimento, a diferencia de
las hipótesis que están hechas para ese propósito.
Las conjeturas suelen estar más presentes en las
matemáticas. Son afirmaciones que no han sido probadas, pero tampoco refutadas,
por lo que son consideradas supuestamente ciertas hasta que se pruebe lo
contrario y se usa declaraciones matemáticas previas para validarla. Cuando una
conjetura es comprobada, se convierte en un teorema. Por lo tanto, se puede
decir que el teorema de Pitágoras (la suma de los cuadrados de los catetos de
un triángulo es igual al cuadrado de su hipotenusa) fue una conjetura que fue
comprobado matemáticamente.
Nota: Las conjeturas también son usadas en el lenguaje de
criminología y derecho. En concreto, cuando se investiga un delito con pocos
indicios de quien es el culpable, por lo tanto, se va a ir armando el verdadero
escenario a través de conjeturas hasta que todas las piezas del rompecabezas
encajen. Igualmente, en la carrera de leyes, se suele hacer uso de conjeturas
durante los juicios por parte de la fiscalía y la defensa para poder defender
sus tesis, pero por no ser tan fuertes como los argumentos, reciben el nombre
de conjetura.
- Teoría vs ley:
En la ciencia, una ley es, en simples palabras, una descripción
de un fenómeno físico a través de una clara, precisa y sencilla fórmula matemática.
Una ley nos permite poder predecir el comportamiento del universo a través de
valores que podemos entender, tales como la masa (Kilogramos), longitud (Metros),
tiempo (Segundos), temperatura (grados Kelvin), intensidad de corriente eléctrica
(Amperio), intensidad luminosa (Candela) y cantidad de sustancia (Mol). En base
a estas unidades, se pueden sacar otros valores, como el volumen (longitud al
cubo), la velocidad (distancia entre tiempo), la densidad (masa entre volumen),
la aceleración (velocidad entre tiempo), la fuerza (masa por aceleración),
entre muchos otros.
Un ejemplo muy conocido es la segunda ley de Newton, que
dice: “La aceleración de un objeto es directamente proporcional a la fuerza
neta e inversamente proporcional a su masa”, aquí se muestra una relación entre
variable, la fuerza, la masa y la aceleración. La fuerza viene a ser un fenómeno
físico que ocurre en situación, como cuando empujamos una caja, lo que se
aplica es fuerza y se expresa a través de esta relación, la que reescribiéndose
vendría a ser “La fuerza es igual a la masa por la aceleración”.
En resumen, toda ley, como en este ejemplo, busca
explicar cómo las cosas suceden.
Mientras las leyes explican el funcionamiento del
universo, las teorías tratan de explicar su naturaleza. Una teoría es el
conjunto de conceptos, leyes, experimentos, hipótesis y hechos que están relacionados
y trabajando en conjunto para tener una explicación más detallada y certera de fenómenos
con naturalezas similares; es decir, busca explicar por qué las cosas suceden.
De esta forma, se pudo construir modelos teóricos, como la teoría de la
relatividad, la teoría de la evolución, la teoría del Big Bang y la teoría atómica.
Sin embargo, a pesar de que una teoría es la forma más
precisa de una explicación, no es una verdad absoluta, puede ser refutada, un científico
siempre va a estar tratando de buscar un fallo en la teoría para que así esta
se vaya mejorando con el pasar del tiempo. Antes se creía que el átomo era una
bola de energía positiva con cargas negativas y, con paso de los años, fue
cambiando hasta llegar a ser un núcleo compuesto de protones y neutrones,
rodeados de una nube probabilística de electrones. Eso es lo bueno de las teorías,
siempre son flexibles.
Finalmente, es necesario aclara que una teoría nunca se
convierte en ley y viceversa, ya que ambos tienen diferentes propósitos.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Bien, espero que les haya gustado el tema del día de hoy y hayan podido solucionar algunas dudas que tenían. Si tienen alguna duda o desean complementar algo, estaré más que feliz de escucharlos y aprender.
Hasta pronto y recuerden, sean flexibles justo como una teoría ;-).
No comments:
Post a Comment